sábado, 5 de febrero de 2011

LA PRENSA DE MASAS

Hasta mediados del siglo XIX el periodismo fue, sobre todo, un instrumento de combate político, que estuvo dominado por intencionalidades ideológicas y doctrinarias. La opinión, pues, se imponía a la información. Pero a partir de esa fecha, empezaron a surgir diarios que subsistían como negocio mediante la ampliación de su público y de los anunciantes.
El precedente de este periodismo apareció en la ciudad de Nueva York. Fue Benjamin H. Day con el diario Sun, estableció la que se denominó la prensa de penique, es decir, una prensa barata, destinada a la clase media y baja, que buscaba publicar noticias de impacto y de interés humano (sentimientos humanos, situaciones cotidianas, vida personal de personajes célebres, etc)
Day puso en marcha los principios que inspiraban el periodismo moderno: búsqueda de la información por parte de los reporteros, noticias que interesaban a la mayoría y búsqueda de un gran público.
Esta tendencia sería continuada más tarde por el que fuese el magnate de la prensa amarilla, William Randolph Hearst que, en su competencia con el otro magnate del periodismo de la época, Joseph Pulitzer creador del World de NY, sentó las bases del periodismo amarillo: noticias exageradas, grandes titulares, muchas fotos, gusto por los escándalos, entre otros. La denominación de este periodismo proviene de una tira cómica del diario World que se imprimía en amarillo para atraer la atención del público y, poco a poco, acabó por designar un estilo de hacer periodismo.

Randolph Herast, inventor de la prensa amarilla, propietario del  New York american y de una cadena de más de cuarenta diarios, creó todo un imperio de la comunicación que han continuado sus familiares hasta nuestros días.

LIBERTAD DE PRENSA Y OBJETIVIDAD EN LA INFORMACIÓN

Cuando surgió la prensa, la idea de libertad de información no existía. Los gobiernos y las monarquías vieron el periodismo como un medio más de extender su control sobre la población e impidieron la libertad de expresión.
La Revolución francesa proclamó la libertad para editar prensa como una conquista en la burguesía y como uno de los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, pronto se apreció la distancia entre una proclamación teórica y la realidad. El Directorio y el Imperio volvieron a la tutela estatal sobre la prensa. La evolución de los hechos vino a demostrar, pues, que el poder absolutista temía la libre circulación de informaciones, y que se iba a oponer a ella con todas sus fuerzas.
Tras la Revolución americana, en Estados Unidos la prensa empezó a ser libre, y sirvió durante mucho tiempo a la controversia entre los diferentes partidos. En general, los diarios se concebían como un instrumento ideológico o doctrinario al servicio de los ideales e intereses de sus propietarios.
Sólo poco a poco, empezó a surgir un periodismo más neutral interesado por los hechos.
El precedente de este estilo fue el  New York herald (1835) de James Gordon Benett, que intentó relatar las noticias con una cierta imparcialidad. Desde entonces es tradicional, dentro del periodismo, la separación entre los hechos, que deben ser objeto de una información lo más imparcial posible, y la opinión que debe ejercerse con eterna libertad.
Con el paso del tiempo se ha perdido ya la idea simplista de que para alcanzar la objetividad basta sencillamente con describir la realidad. Por el contrario, se admite que el punto de vista del periodista y la selección de hechos que éste tiene que hacer obligatoriamente tiene que realizar condiciona siempre la información, por tanto, la objetividad se considera un ideal de ética profesional, un punto de referencia que depende de la voluntad consciente del periodista para no manipular intencionadamente los hechos y no ocultar ningún aspecto fundamental de los mismos. En la búsqueda de este objeto existen métodos y procedimientos generalizados a través de las escuelas de periodismo, las asociaciones profesionales y los libros de estilo utilizados por determinados medios (los libros de estilo son una serie de normas de procedimiento y escritura que se cuidan del rigor y la pulcritud del trabajo periodístico.

jueves, 27 de enero de 2011

EL PERIODISMO SE CONSOLIDA

A principios del siglo XVII se dieron ya las condiciones óptimas para que se sentaran las bases del periodismo. Se habían desarrollado los grandes correos europeos, que unían entre sí las grandes ciudades y permitían asegurar un flujo constante de noticias e informaciones.
En ese momento, las monarquías absolutas se apresuraron a poner bajo su tutela cualquier tipo de publicación periódica que pudiese aparecer y establecieron un modelo de periodismo oficial cuyo ejemplo fundamental es La Gazzete de France (1631), editada por Théophraste Renaudot, que sobrevivió hasta 1914. Publicaciones semejantes aparecieron en diversos países: La Gazeta de Madrid, The London Gazett y otros órganos como Le mercure, Le mercure galant, Mercure britannicus…

 



















Sin embargo, la burguesía en sus constantes conflictos con el poder real y el religioso, utilizó  muy a menudo el apoyo que le proporcionaba el periodismo entonces emergente.
El primer periódico diario del que se tiene noticia es el Daily courant británico de 1702 aunque su periodicidad no se consolidó hasta principios del siglo XIX.  Pero la auténtica consolidación de un periodismo relativamente independiente sólo podía darse en un clima de permisividad y libertad que no se obtuvo en Gran Bretaña hasta que el nuevo Estado Liberal aprobó la Livel act (1791). Fue entonces cuando nacieron periódicos como The tabler, The examiner, The rambler y The spectator, que tuvieron, posteriormente, eco en otras publicaciones europeas: El pensador de Clavijo y Fajardo (1762), Le journal de París (1777), Pensylvania evening post and daily advertiser (1783), The times (1785), Diario de Barcelona (1782).
 

sábado, 22 de enero de 2011

ORÍGENES HISTÓRICOS DEL PERIODISMO

El precedente más conocido del periodismo actual se localiza en las primeras civilizaciones históricas urbanas, siendo Roma la más destacada de ellas. Allí apareció información pública regular (Annales maximi, por ejemplo) a través de la cual los diversos rincones del imperio de mantenían informados sobre lo que ocurría en la capital.
Los primeros boletines de noticias impresos surgieron probablemente en China (donde tuvo la invención del papel y de la imprenta): una breve gaceta publicada durante la dinastía Tang dirigida especialmente a los gobernantes y funcionarios.
Los almanaques periódicos publicados anualmente en Europa con informaciones sobre el clima y las estaciones, fueron también un precedente histórico a tener en cuenta. Sin embargo, la experiencia más directamente relacionada con el periodismo de hoy la encontramos en Colonia(Alemania). Michel von Eyzenger, yerno de los banqueros y comerciantes Fugger (siglo XVI) editó informes regulares sobre conflictos religiosos-políticos, sobre el elector Gebrhard Truchsess y con motivo de las ferias de Frankfurt.
los Fugger utilizaron esta forma de periodismo incìpiente para relacionar a sus agentes distributorios por todo el mundo conocido. Periodismo y comercio aparecieron juntos desde sus primeros tiempos.
Durante todo el siglo XVI, en la medida en que la actividad comercial europea se iba expandiendo, se abrieron nuevas rutas de transporte de mercancías y se consolidaron los puertos y centros urbanos comerciales, el periodismo se fue afianzando. Se publicaron informes breves, folletos y hojas sobre actividades económicas y políticas, como los Awissi de la ciudad de Venecia y los Zeitungen de las principales ciudades alemanas. El emperador Rodolfo II, en 1957, encargó la impresión de Gacetas mensuales. El mismo año, un impresor florentino obtuvo permiso del Gran Duque para editar boletines semanales de información comercial. La primera colección regular que se conserva son los 52 números publicados semanalmente por el impresor de Estrasburgo Johan Carolus(1609).
Entre 1605 y 1610 se consolidó ya en Bélgica, Holanda y países Bajos un periodismo regular. El Nieuwe Tidingen de Amberes es un ejemplo de actividad informativa sobre el mundo de los negocios, los conflictos bélicos y, con menso frecuencia, sobre asuntos de gobierno. En la segunda década del siglo XVII se editaban ya publicaciones periódicas en Gran Bretaña, España, Italia y Francia.

martes, 18 de enero de 2011

PERIODISMO

El periodismo es una actividad encargada de difundir, con periodicidad regular,noticias, expresiones e informaciones a través de los medios de comunicación.
El periodismo, tal como lo conocemos, apareció con el desarrollo de la prensa. Durante el siglo XVI, en una época en la que se expandió el comercio, florecieron las ciudades y se mejoraron los medios de transporte y de correo, aparecieronn publicaciones que informaban regularmente sobre mercados, conflictos y servían para mantener informados a una serie de corresponsales distanciados espacialmente.
Poco a poco, las publicaciones fueron adquiriendo páginas y fueron ganando interés entre sus lectores. De este modo, la burguesía emergente, que luchaba contra las monarquías absolutistas, vio en la prensa un instrumento importante para extender sus ideas. Surgió así una prensa muy ideológica y doctrinaria.
Pero ya, en el siglo XIX, algunos editores intentaron vender a grandes públicos sus diarios, procurándose así un buen beneficio publicitario. Se inició entonces la prensa de masas que daría origen a la tradición del periodismo actual. Hoy en día, el periodismo se ejerce a través de la mayoría de los medios masivos: la prensa, la radio y la televisión.

INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO

Hola a todos, esperemos que os este gustando mucho nuestro blog y que estéis leyendo todas las entradas que publicamos todas las semanas tan interesantes sobre la comunicacón y la información.
A continuación, vamos a publicar entradas sobre el periodismo ahora que conocéis su historia de información.
Esperamos que les sigan gustando las entradas que publiquemos y que las lean.
Un saludo,
María y Cristi.

martes, 14 de diciembre de 2010

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA CULTURA DE LOS MEDIOS


La revolución de los medios de comunicación ayudó a la implantación de la sociedad industrial mediante la constitución de la cultura de masas y ésta propició la denominada sociedad de la información. Con este nombre se quiere poner de relieve que los medios de comunicación constituyen en las sociedades desarrolladas el espacio privilegiado para las relaciones económicas y culturales.
En este tipo de sociedad, la producción, difusión, y elaboración de la información y el conocimiento dan trabajo a la mayor parte de la población que, por tanto, tiende a retirarse de los sectores de producción de materias primas y elaboradas.
El desarrollo de la sociedad de la información ha hecho surgir nuevos valores y nuevos estilos de vida que tienden a crear un sentimiento de pertenencia a una aldea global, tal y como formuló el estudioso canadiense Marshall McLuhan (1911-1980)


viernes, 10 de diciembre de 2010

LA NUEVA ERA DE LA COMUNICACIÓN

La constitución de la democracia política y la creación de estados inspirados en el pensamiento de la burguesía emergente coincidió en el tiempo con la aparición de los medios masivos de comunicación. La prensa de masas, que se desarrolló en el XIX y XX, la radio, que tuvo su expansión a partir del siglo XX, y la televisión, que coincidió su esplendor entre la década de los 50 y los 60, representan una acumulación de innovaciones técnicas para la comunicación que suponen una auténtica revolución.
Los medios masivos facilitaron la formación de una clases medias urbanas que sintonizaban con ideales propios de la sociedad industrial, como por ejemplo el hedonismo. Por su parte, los ciudadanos empezaron a dedicar su ocio a los nuevos medios y a la información política se realizaba esencialmente a través de los mismos.
La información de novedades y noticias aceleró la formación, y sustitución de modas y estilos.
Ha estos cambios hay que añadir desarrollos mas actuales todavía, como por ejemplo la cibernética.
Todo ello ha coincidido con la instauración de un auténtico ambiente social centrado en la comunicación: se habla de civilización de la imagen, se potencia le creación de imágenes, a través del diseño y la publicidad, mediante la comunicación audiovisual.

viernes, 3 de diciembre de 2010

LA IMPRENTA

La Edad Media fue, sobre todo, una cultura oral, pero con el Renacimiento, las cosas empezaron a cambiar. Emergieron poderosas ciudades y con ellas una cultura urbana; se volvió la vista al pensamiento de los griegos con su gusto por las formas armónicas y por los avances técnicos; se empezó a aceptar la argumentación y la experimentación científica como forma de evidencia nacional; prosperó el comercio impulsado por el descubrimiento de nuevas técnicas de transporte, sobre todo el marítimo. En ese contexto se desarrolló la IMPRENTA.
Aunque la técnica de impresión y el papel son atribuibles a la cultura china, logró si auténtica expansión en la Europa del Renacimiento. Los movimientos sociales y económicos del momento potenciaron la movilidad geográfica, los intercambios económicos, la superación de tradiciones hasta entonces todopoderosas, y todo ello encontró en la difusión del libro un vehículo apropiado. Imprenta e ideas renacentistas se correspondieron, pues, perfectamente. La reforma religiosa empezó aprestar una especial atención a la difusión de las ideas entre el pueblo. La lectura libre de los libros sagrados y la propaganda para los contra reformistas constituyeron un medio adecuado de difundir ideas. La Revolución Francesa vino a impulsar este espíritu confiando en que la libertad de información acabaría asegurando el triunfo de las ideas ilustradas.
Se le atribuye a la invención de la imprenta al alemán Gutenberg.

DESDE LA ESCRITURA HASTA LA IMPRENTA

Aunque la revolución de los medios hay que situarla en el siglo XX, tiene sus raíces en un largo proceso histórico que va desde la invención de la escritura, pasando por la imprenta. Lo significativo, sin embargo, es que mientras la escritura y la imprenta necesitaron siglos para extender su influencia, los nuevos medios de comunicación han influido en sólo unas décadas.
La escritura, que nació como imagen de ideas y de objetos representados (los jeroglíficos en el imperio egipcio) se fue convirtiendo en un código vocálico, encargado de representar los sonidos de las palabras, pero fueron los griegos quienes desarrollaron este procedimiento que se denominó ESCRITURA ALFABÉTICA.
La invención de la escritura se asocia por un lado, a la contabilidad económica: beneficios, gastos, etc. Por otro, posteriormente, como memoria social y extensión del poder político.
La técnica de la escritura potenció, la circulación de las ideas y su transmisión. Dio lugar a la creación de los escribas, expertos en escritura, que habría de dominar, poco a poco, la gestión de los imperios y de las estructuras políticas.
En la época romana los textos tuvieron una importancia clave en la organización de una forma estatal muy extensa, el imperio. Se convirtió en un medio de comunicación reservado para unos pocos.
Cuando una cultura es oral, su memoria es corta y tiene que basarse en los ritos y tradiciones. Permite muy poca circulación de la información y, por tanto, concede escasas posibilidades al desarrollo de novedades