sábado, 26 de febrero de 2011

LA ELECTRÓNICA


El auténtico desarrollo de la televisión tuvo que esperar, no obstante, hasta la aplicación de procedimientos electrónicos –no los mecánicos con los que experimentaron Nipkow y Baird- en el barrido de imágenes. Esto tuvo lugar con las innovaciones de Vladimir Zworykin (1889-1982) quien en 1927 puso en marcha su iconoscopio.
Zworykin que había estudiado en Rusia y Francia, recibió todo el apoyo de la Radio corporation of America (RCA) quien con David Sarnoff como presidente, colocó la consecución de la televisión entre sus prioridades. En paralelo, un investigador independiente, Philo Farnsworth desarrolló una patente sobre la televisión que, tras un periodo de disputas legales, acabó comprando la RCA que vio así contrariado su intento de monopolizar el nuevo medio.
En Gran Bretaña, el sistema de Baird fue sustituido por el EMI (Electrician musical Industrie) que utilizaba una técnica muy cercana al iconoscopio y que dio lugar, el 2 de noviembre de 1936, a la primera emisión en 405 líneas desde los estudios de Alexandra Palace. En 1939, existían ya 20.000 televisores.
En 1939 se inició en EEUU el debut comercial de la televisión, con una primera experiencia promovida por el presidente de la RCA, Samoff, durante la exposición universal de Nueva York. El 30 de abril Franklin D. Roosevelt (1882-1945) se convirtió en el primer presidente de EEUU que aparecía en televisión.
En Francia, tras algunos ensayos pioneros de Belin y Howeck, René Barthelem (1889-1954) actuó como el gran promotor de la televisión. El 14 de abril de 1931, realizó la primera transmisión de televisión en su país. Desde 1932 emitió un programa experimental de una hora por semana.
La Alemania de Hitler intentó utilizar el nuevo medio en su estrategia propagandística. Así, los juegos Olímpicos de Berlín de 1936 fueron televisados en directo a varias ciudades donde fueron contemplados colectivamente.
En Rusia, existían dos estaciones equipadas de televisión desde 1937 y en Italia, las primeras experiencias tuvieron lugar en el año 1940. La Segunda Guerra Mundial supuso una ruptura en la evolución del medio, pero al concluir, abrió paso a la emergencia mundial o resurgir de la televisión. En 1947 se televisó la apertura del Congreso de EEUU. En 1948 se dio cobertura a la convención de los partidos republicano y demócrata. Harry S. Truman (1884-1972) se convirtió en el primer presidente de EEUU cuya elección estuvo influida por la televisión.
El medio televisivo había empezado ya a tomar carta de naturaleza en la política y en la vida cotidiana de ese país y, posteriormente, con tremenda fuerza, lo haría en todo el mundo.


LA FASE DE EXPLORACIÓN TECNOLÓGICA


A finales del siglo XIX son varios los precedentes técnicos de la televisión y las experiencias que ayudan a consolidar su tecnología tal y como la conocemos.
Giovanni Caselli (1815-1891), inventó el pantelégrafo en 1856, un dispositivo que barría imágenes fijas, línea por línea, y las convertía en impulsos eléctricos que posteriormente eran transmitidos por el telégrafo, hasta la estación receptora.
En 1907 Arthur Korn (1870-1945) logró emplear la fototelegrafía, en una conexión entre París y Berlín. Posteriormente en 1911, Eugène Belin (1876-1963) puso en marcha el belinógrafo que lograba transmitir fotografías a través del telégrafo y se empleó para mandar imágenes a los diarios.
Sin embargo, la televisión no procede directamente de estos descubrimientos, aunque la anticiparan, sino de la conjunción de dos tecnologías:
  •       La fotoelectricidad: propiedad que se descubre en 1873 en el selenio, es decir, la capacidad de ciertos cuerpos de transformar la energía eléctrica en lumínica, y viceversa.
  •       La posibilidad de transmitir señales eléctricas a través de las ondas hertzianas.
En 1884 Paul Nipkow (1860-1940) construyó un dispositivo que, mediante un disco taladrado con agujeros equidistantes en espiral, giraba a mucha velocidad y dejaba pasar luz, de modo que impresionaba a una célula fotoeléctrica situada detrás del mismo. Posteriormente, los impulsos eléctricos eran transmitidos y decodificados por otro disco y aplicados a un tubo de neón. Este ingenio constituyó el primer paso sólido dirigido a la invención del video. Posteriormente, John Logie Baird (1888-1946) desarrolló en solitario este sistema y logró notables avances. En 1929, de acuerdo con la British broadcasting corporation (BBC), y tras un periodo de experiencias en solitario, realizó los primeros ensayos de teletransmisión. Desde el 10 de septiembre de 1929 hasta el 5 de febrero de 1937, Baird animó un programa de televisión diario que constituyó un hito histórico en el principio de la televisión.
En 1930 aparecieron los primeros televisores comercializados en Gran Bretaña. Mientras tanto en Estados Unidos y en Alemania tenían lugar también las primeras experiencias de teletransmisión, pero con un carácter experimental y localizado.




















 

EL DESCUMBRIMIENTO DEL MEDIO

A finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX, una serie de progresos técnicos y sociales dio lugar a la televisión actual, una tecnología compleja que ha ido transformado las costumbres sociales. Hasta los años 20, se vivió un período de experimentación dubitativa. Pero desde entonces hasta los años 40 la televisión logró definir un modelo tecnológico sólido. Y es a partir de 1946 cuando se implantó en la sociedad y tuvo lugar su expansión como medio de comunicación masivo.

Desde los años 50 hasta los 80 la industria televisiva vivió una fase de crecimiento generalizado; logró alcanzar todo el planeta y su economía se hizo floreciente. Creció, su importancia en la vida cotidiana y ha llegado a convertirse en el medio más influyente y más importante en nuestro mundo. Aunque había variaciones según las naciones, la industria de la televisión compartió rasgos comunes: estaba en muy pocas manos,  su programación alcanza audiencias millonarias, los receptores disponían de pocas posibilidades de elección entre cadenas; la financiación se realizaba por la venta de espacios publicitarios o bien mediante el pago de un canon estatal; el flujo de compras y ventas de programas presentaba un balance muy desigual y favorecía a muy pocos centros mundiales especialmente a EEUU. Durante este período, la comercialidad del medio no paró de crecer.

A mediados de los 90 se ha registrado un punto de inflexión el desarrollo televisivo. La televisión de las últimas décadas ha entrado en crisis y se ha empezado a modificar profundamente. El impacto cotidiano del medio ha seguido creciendo y el tiempo que los espectadores le dedican diariamente no ha dejado de crecer. Los satélites de comunicación, que progresivamente requieren para su recepción de antenas parabólicas más reducidas emiten internacionalmente decenas de programas. Las redes de cable, de las que poco a poco se van dotando los principales núcleos de población, abren la posibilidad de que un hogar, disponga de cientos de cadenas. Las estrategias de programación se hacen cada vez más agresivas y comerciales. Todo ellos viene a configurar un paisaje televisivo muy complejo y diferente.

La competividad entre cadenas a finales del siglo XX fue cada vez más fuerte. La necesidad de programas hace crecer los costes de producción. Pero la recuperación de beneficios se hace cada vez más difícil en un contexto de audiencias fragmentadas y reducidas. La denominada “televisión de la abundancia” coincide, de hecho, con una crisis económica: los canales publicitarios encuentran dificultades para garantizar financiación estatal; los canales privados, se topan con un mercado publicitario que no aumenta.

En este contexto, aparece la televisión de abono y se ensayan fórmulas de pago por programa utilizando las redes de cable.

sábado, 19 de febrero de 2011

LA TELEVISIÓN

La televisión es el medio de comunicación más extendido y de más influencia en el planeta. Las primeras experiencias de emisión se realizaron durante los años 20 y 30, pero su comercialización e implantación se realizó después de la segunda Guerra Mundial. En Estados Unidos surgió como un negocio privado cuyo máximo valor era el beneficio económico. Mientras en Gran Bretaña y Europa se presentó como un servicio público, tutelado por el estado, y destinado a sostener el derecho a la información, educación y cultura de los ciudadanos. En los años 80, tras un periodo en que se reforzó la competividad entre las emisoras y se estancaron los recursos publicitarios dedicados al medio, se empezaron a consolidar sistemas mixtos público-privados en casi todos los países, en el contexto de un crecimiento desmesurado de la oferta de canales y programas, y de un avance espectacular de la televisión de tipo comercial.

martes, 8 de febrero de 2011

EL ESTILO PERIODÍSTICO


El periodismo moderno ha generalizado un estilo de redacción singular: frases directas y cortas, construcciones sintácticas sencillas, lenguaje comprensible y una estructura del texto particular. Por otro lado, debe seguir lo que se conoce como la teoría de la pirámide invertida: lo más sustancial de la información debe expresarse, sin ningún tipo de rodeos, al principio del texto y lo menos importante al final. Esto permite cortar los textos por el final, sin perder apenas contenido informativo.
El periodismo, ha acuñado por otro lado, una separación muy estricta entre los géneros:

  • Informativo: Comunica hechos y acontecimientos. A él corresponde la noticia, puramente informativa y que trata un hecho concreto; el reportaje, una noticia ampliada, en la que el periodista introduce un estilo menos frío que en la noticia ya citada y puede extenderse sobre los asuntos que considere interesantes sin tener que respetar tan estrictamente la ley de la pirámide invertida; la entrevista, un diálogo con un personaje; la crónica, descripción reportajeada de acontecimientos sucedidos en un periodo de tiempo determinado y seleccionados con cierta libertad por el periodista.

  • De opinión: Expresa la opinión del diario o del periodista. Generalmente se separa de los textos de carácter informativo. Destacan el editorial, que refleja la opinión del diario sobre un tema concreto y viene sin firmar; el artículo, que, firmado por un periodista, puede entrar en el análisis y la valoración de un tema concreto (en él se permite mayor libertad estilística que en el editorial); y la crítica, que es un texto de valoración concreta de una obra.

LAS AGENCIAS DE PRENSA


Pocos diarios de aquellos tiempos disponían de un sistema propio de recopilación de informaciones que fuera más allá de su zona de influencia; por eso se desarrollaron las denominadas agencias de prensa o de noticias. Se trataba de empresas dedicadas a recoger información, a través de una red muy amplia de corresponsales, que más tarde venía a diversos medios.
Charles Havas fundó en 1833 la primera agencia de noticias que, luego se convirtió en la Agence France press, una de las más importantes del mundo.
En Estados Unidos, seis periódicos crearon la New York associated press en 1848, lo que es acualmente la Asociated press.
Junto a las ya citadas, las grandes agencias de información en la actualidad son la Reuters de Gran Bretaña, la TASS rusa, la UPI estadounidense, la EFE española y la ANSA italiana entre otras.
 
Charles Harvas